AAESA EN DEFENSA DE LA NATURALEZA: ACCIONES PARA SALVAR LA PATAGONIA CHILENA

EXPLOTACIÓN MINERA AMENZA AL PARQUE NACIONAL CORCOVADO, EN LA PATAGONIA CHILENA

Según ha denunciado René Fuchslocher, delegado de AAESA en Chile, El Parque Nacional Corcovado, en la comuna de Chaitén del sur de dicho país, se encuentra hoy en peligro, por la acción de propietarios de terrenos adyacentes, quienes, en medio de una disputa judicial por los deslindes de su predio, inscribieron solicitudes de extracción minera en el territorio.

Fuchslocher, quien también es abogado y defiende los intereses de los vecinos afectados, entre ellos la sociedad de capitales alemanes Agrícola Patagonia Land Conservation Limitada, indica que propietarios del predio vecino de su representada han presentado una serie de acciones ante Tribunales, con el objetivo de validar una ilegítima expansión de su cabida, de las 4800 hectáreas que indican sus títulos a unas 6700 hectáreas, lo que incluye territorio del Parque Nacional Corcovado y de otros actores privados de la zona.

En medio de esta estrategia, llevada a cabo mediante familiares y sociedades relacionadas, los usurpadores tramitaron concesiones de explotación y servidumbres mineras, que, según la documentación allegada por estos a tribunales, conllevará “la instalación de sistemas de extracción, labores de exploración y explotación subterráneas o a cielo abierto, y chancado de minerales, la instalación de canchas y depósito de minerales, plantas de beneficio, tranques o depósitos de relave, la ocupación del terreno con desmontes, ripios y material estéril, la instalación de sistemas de comunicación, canales, cañerías, campamentos, habitaciones, construcciones, postación de energía eléctrica y demás obras complementarias”. Por lo demás, esto se llevó a cabo de manera fraudulenta, ocultando tales procesos judiciales a los verdaderos afectados, que no se pudieron oponer oportunamente y ahora sufren el hostigamiento de una empresa minera que ha irrumpido en el predio de Agrícola Patagonia Land Conservation Limitada, con el fin de establecer caminos y faenas previas al inicio de la extracción de minerales en la zona, rompiendo sus cercos, destruyendo sus praderas y hostigando a sus trabajadores.

Esto supone una amenaza no solo para dicha sociedad, que por casi dos décadas ha desarrollado agricultura y ganadería en el área afectada y además mantiene un camping, cabañas de turismo y un hotel que constituyen un hito turístico relevante de la zona, sino para todos los chilenos y amantes de la naturaleza en general, porque afectaría directa e indirectamente al Parque Nacional Corcovado.

El Parque Nacional Corcovado, ubicado en el noroeste de la Patagonia chilena, es uno de los 36 parques nacionales comprendidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), con la idea de proteger los ecosistemas únicos que alberga en su interior, como bahías, fiordos, ríos, volcanes, valles y montañas, entre otros.

Expertos han indicado que grandes zonas de su terreno, pudieron ser modeladas por la glaciación, conformando paisajes únicos y de gran belleza escénica, y tranquilidad para sus visitantes, lo que le ha valido el reconocimiento como uno de los últimos sitios medioambientalmente puros del planeta, y protegido por tratados internacionales, como la Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, que fue firmada en Washington el 12 de octubre de 1940, y es conocida como “Convención de Washington”, promulgada por Decreto Supremo N° 531 del año 1967 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y publicada en el Diario Oficial de fecha 4 de octubre de 1967.

De acuerdo con lo publicado en su web institucional por la Corporación Nacional Forestal, en este parque “Se preservan los bosques lluviosos templados, únicos en el mundo, representados en los bosques siempreverdes de Puyuhuapi y matorral caducifolio de alto montano. Además, a especies de fauna endémicas del hemisferio sur, principalmente de origen antártico, y con problemas de conservación, tales como: huillín (Lontra provocax), güiña (Felis guigna), chungungo (Lontra felina), becacina (Gallinago paraguaiae) y puma (Felis concolor), entre otros”.

Es por lo anterior que nuestro delegado René Fuchslocher, junto con defender los intereses de los vecinos, se encuentra realizando las gestiones necesarias para que el Estado de Chile se involucre activamente en la defensa de este importante reservorio natural y evite así una catástrofe natural de envergadura en esta zona de conservación y naturaleza que enorgullece y prestigia al país.

Video de la intervención del Delegado de AAESA en Chile, René Fuchslocher.